miércoles, 29 de octubre de 2014

Impulsan la creación de una Red Europea contra Delitos Ambientales


Organizaciones ornitológicas y científicas han puesto en marcha un proyecto para crear una Red Europea contra los Delitos Ambientales cuyo objetivo es mejorar la ejecución y la aplicación de la Directiva europea relativa a la protección del medio ambiente a través del derecho penal.

La iniciativa está coordinada por SEO/BirdLife y en ella participan su socio británico BirdLife International y la Royal Society for the Protection of Birds. La creación del proyecto cuenta con la financiación del Programa de Justicia Penal.

La Red estará conformada por abogados, profesionales del derecho o autoridades encargadas de luchar contra el crimen ambiental y que desarrollen su actividad en relación con las ONG de la Unión Europea que se integran en BirdLife International.

Con ello, se pretende fortalecer el trabajo de los socios de BirdLife en Europa en la lucha contra ese tipo de delitos, facilitando el intercambio de información y la experiencia de los profesionales del derecho que trabajan en estos campos.

En concreto, elaborarán un informe sobre la trasposición de la Directiva 2008/99/CE en los 28 Estados miembros de la UE y como se aplica por parte de los tribunales nacionales para detectar las posibles lagunas y realizar recomendaciones para una aplicación coherente y efectiva en toda la UE.

Además, en el marco del proyecto se llevarán a cabo tres talleres en los que se tratará de forma específica los delitos de caza ilegal, el envenenamiento de fauna y la destrucción del hábitat.

El presupuesto del proyecto es cercano a los 320.000 euros que estarán financiados en un 80 por ciento por el Programa de Justicia Penal de la UE. SEO/BirdLife, coordinadora del proyecto, y la RSPB son los dos socios beneficiarios. Además, BirdLife Europe y las Sociedades Helénica (HOS) yCheca de Ornitología (CSO) son organizaciones colaboradoras asociadas al proyecto.

En España los delitos ambientales no tienen en la actualidad una clara definición legal en España pero son las acciones intencionadas que dañan a labiodiversidad y los ecosistemas: furtivismo, destrucción de hábitat, envenenamiento, prácticas ilegales de captura, contaminación, entre otras.

Además de las pérdidas económicas que provocan estos delitos, SEO/BirdLife considera que la delincuencia medioambiental es un problema internacional grave y creciente que tiene efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud humana. Por ejemplo, ha citado que son delitos ambientales la matanza ilegal de las especies silvestres, el uso de cebos envenenados, las destrucciones de hábitat, el comercio ilegal de especies, la emisión o vertido ilegal de sustancias en el aire, el agua o el suelo, el comercio ilegal de sustancias que agotan la capa de ozono o el tráfico ilícito de residuos.


Fuente: europapress.es

lunes, 27 de octubre de 2014

La Gastronomía Sostenible


La Gastronomía es uno de los pilares más importantes de los que se sirve la actividad turística, por una mera necesidad de orden biológico y por el ritual que la misma encierra.

Puede ser un servicio complementario al motivo del viaje o bien ser la principal moción, en este último caso podemos hablar de un Turismo Gastronómico; definiendo el mismo como aquel tipo de turismo cuyo motivo primordial es la gastronomía. Esta actividad puede incluir:
- visita a productores primarios y secundarios de alimentos
- festivales gastronómicos
- restaurantes
- lugares de degustación
- congresos gastronómicos
- rutas de productos temáticos
- itinerarios de restaurantes galardonados

En cuanto a los turistas, estos se introducen en el patrimonio cultural e histórico de los destinos que visitan mediante la degustación, la vivencia y la compra de productos gastronómicos. La gastronomía es considerada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos en la categoría de cocinas tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas; desde el 16 de noviembre del 2010 en Nairobi, Kenia. Fue en esa fecha que pasaron a integrar la lista del patrimonio los expedientes de: México –La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva-: El Paradigma de Michoacán, España, Grecia, Italia y Marruecos –La Dieta Mediterránea- y Francia - la comida gastronómica de los franceses.

Son pocos los países que han brindado prioridad al Turismo Gastronómico, con una política nacional de Estado que genere planes, programas y proyectos. Algunos de ellos son Francia, Perú y España.

Al reflexionar sobre la Sostenibilidad en el ámbito del Turismo lo asociamos casi por inercia al cuidado ambiental. Pensamos en un turista que sea respetuoso con el medio que visita: tomando precauciones con sus residuos, con la flora y fauna del lugar, respetando al lugareño, en sus costumbres, su identidad.

Cuesta imaginar la sostenibilidad desde la restauración. Sin embargo, la Gastronomía Sostenible es sinónimo de identidad, cultura, cuidado del ambiente y beneficios económicos a las comunidades. Es a través de la Gastronomía que los pueblos manifiestan su cultura, se identifican entre sí, en cualquier lugar del globo, por esa mezcla particular de texturas, sabores y formas de preparar y degustar. 

"La Gastronomía Sostenible es aquella que cuida los recursos esenciales y los ecosistemas para el bienestar de la sociedad en el futuro.

Los pilares fundamentales de la Gastronomía Sostenible son:
– Utilización de alimentos ecológicos obtenidos mediante la no utilización de productos químicos de síntesis.
– La reducción y reciclaje de los residuos, la reducción de los consumos hídricos, la reducción del consumo de energía, etc.).
– Gestión ética de los recursos económicos (utilización de una cuenta corriente ética, financiación ética siempre y cuando sea necesaria, etc.).
– Fomento de la equidad social (tutela de los derechos de los trabajadores, respeto de los derechos de los clientes, etc.)

En definitiva la Gastronomía Sostenible es aquel sector de la gastronomía en el que los productos consumidos, además de ser en su mayoría ecológicos, han sido producidos por empresas que gestionan su actividad de acuerdo con el principio fundamental del Desarrollo Sostenible, es decir el equilibrio entre los factores económico, social y medioambiental".[1]

Uno de los ejemplos más destacados en el continente europeo es el movimiento “Slow Food”, que surge en 1986 a través del sociólogo y gastrónomo Carlos Petrini. Quién propone una vuelta a una cocina sin prisas y con sentido. Hoy cuenta hoy con más 100.000 asociados en más de 120 países. Su filosofía se fundamenta en que la agricultura sostenible es la condición indispensable para salvaguardar la naturaleza, ya que esta minimiza los daños al medio ambiente reduciendo la contaminación, genera alimentos más nutritivos, recupera aquellos ingredientes en vías de extinción y posibilita un comercio de precios justos reforzando la economía local. Se promueve el consumo de ingredientes de proximidad: una manera de apoyar a los agricultores y ganaderos locales, de estimular los huertos propios, así como a las pequeñas industrias de elaboración artesanal, defendiendo un cultivo sin transgénicos y respetando sobre todo los productos de temporada que en definitiva son los que más necesitamos en cada estación.

Desde el movimiento Slow Food, un grupo de cocineros han creado una red de restaurantes denominados KM.0. Lo distintos de estos platos es que el 40% de los ingredientes que los integran son producidos en menos de 100 kilómetros, o que el 60% son producidos lo más cerca posible, y los que no, son de producción ecológica. Para obtener este distintivo es necesario tener un mínimo de 5 platos en la carta que se ajusten a esta filosofía. Existen en España 24 restaurantes y 60 cocineros KM.0. (Para más información al respecto puedes visitar www.slowfood.es)

En síntesis, para que la Gastronomía Sostenible sea una opción para el desarrollo es importante que se produzca una buena articulación entre los diversos actores intervinientes en las diferentes etapas: producción de materia prima, alimentos, industria turística. Como vemos siempre, la unión, la sinergia, hacen al logro de los objetivos.

Un viejo dicho indica que “somos lo que comemos”, nada más cercano a la realidad. La Gastronomía puede, y debe, ser otro elemento más que nos ayude a lograr un Turismo Sostenible. Para ir por la vida a panza llena… y corazón contento.

Marcela Navarro, 
estudiante de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Lanús, 
colaboradora voluntaria del ITSALyC.


Fuentes:
slowfood.es 
soysostenible.org
boletin-turistico.com


[1] www.soysostenible.org

viernes, 24 de octubre de 2014

24 de octubre: Día de la ONU y de Información sobre el Desarrollo


El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre desde 1948. Marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la Organización de las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.

Normalmente las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la organización. En 1971, la Asamblea General recomendó que todos los estados miembros celebrasen ese día como fiesta oficial.

El 31 de octubre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 168 (II) "declara que el día 24 de octubre, aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, será en lo sucesivo llamado oficialmente "Día de las Naciones Unidas" y estará consagrado a hacer conocer las finalidades y las realizaciones de la Organización de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y a lograr que apoyen la obra de las Naciones Unidas".

En el año 2000, los líderes mundiales se comprometieron a lograr ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, tanto en el ámbito de la salud, la educación o en la lucha contra la pobreza. Esa ambiciosa agenda ha contribuido ya a mejorar la vida de muchas personas en el mundo y a impulsar el desarrollo en países pobres.

Algunos de esos Objetivos se han alcanzado ya o están a punto de lograrse, sin embargo, en otros queda mucho trabajo por hacer para conseguirlos en esa fecha e, incluso, extender esos avances más allá de la fecha propuesta. En ese sentido, el Secretario General estableció en 2012 el Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas, entre otras iniciativas, con el fin de apoyar la agenda para el desarrollo después de 2015.

Disponer de información amplia, puntual y relevante acerca de todos los asuntos vinculados al desarrollo, así como un mayor acceso a la tecnología y a las nuevas vías de comunicación que han surgido, contribuirá a avanzar en los esfuerzos por mejorar las vidas de las personas, sobre todo en las regiones con menos recursos.

La UNESCO, el PNUD y otras muchas agencias y programas de la ONU que promueven el desarrollo a nivel social, económico o educativo, entre otras áreas, han subrayado en numerosas ocasiones la importancia de la tecnología y la información para el progreso individual y colectivo.

«El rol de la tecnología es clave para activar una amplia participación en el desarrollo y en dirigir el propio desarrollo», señaló la Administradora del PNUD, Helen Clark, durante una reunión celebrada el pasado verano en Londres relativa a esos temas.

El Día Mundial de Información sobre el Desarrollo fue instaurado por la Asamblea General en 1972, con el objeto de señalar la atención de la opinión pública mundial los problemas del desarrollo y la necesidad de intensificar la cooperación internacional para resolverlos (resolución 3038 (XXVII) de 19 de diciembre). 

La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó en 1970 la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo. La Asamblea expresó su convicción de que mejorar la difusión de información y movilizar la opinión pública, especialmente entre la juventud, serían factores importantes para conocer mejor los problemas generales del desarrollo, y promover así las acciones en materia de cooperación internacional para el desarrollo. 


Fuente: Organizaciones de las Naciones Unidas, un.org/es

jueves, 23 de octubre de 2014

Argentina, nuevo Parque Nacional: El Impenetrable, Chaco


La Cámara de Diputados convirtió hoy en ley el proyecto de creación del Parque Nacional Impenetrable.

130.000 hectáreas de la estancia La Fidelidad se convirtieron en el nuevo Parque Nacional. Especies amenazadas como el yaguareté, el oso hormiguero y el tatú carreta, cuentan ahora con un nuevo refugio en el Chaco Seco, una ecorregión muy amenazada. 

La Fidelidad es una propiedad que abarca 250.000 hectáreas de superficie, distribuidas en las provincias de Chaco (150.000) y Formosa (100.000) en la ecorregión del Chaco Seco.

Es atravesada casi en su centro por el río Teuco o Bermejo, el más importante de la región, que a su vez constituye el límite geográfico entre ambas provincias. Asimismo, este curso de agua genera a su paso innumerables lagunas y bañados, algo atípico en esta región y que resulta en una biodiversidad sobresaliente.

La Estancia La Fidelidad, o ex Bunge y Born como se la conoce localmente, es un enorme pulmón verde situado en el centro de la región chaqueña, ubicado a ambas márgenes del río Bermejo, abarcando el territorio de las provincias de Chaco y Formosa. La Fidelidad estuvo en el centro de la escena mediática, cuando su propietario, Don Manuel Roseo, fue asesinado de manera misteriosa. Inmediatamente un grupo de ONGs, organismos oficiales, personas públicas y anónimas y medios de prensa, se vieron involucrados en una serie de sucesos y gestiones que tuvieron como objetivo principal poner el alerta sobre el futuro de esta porción casi virgen de los bosques chaqueños nativos.

El pasado viernes 5 de agosto, la Casa de Gobierno de la provincia del Chaco, fue escenario de uno de los anuncios más esperados y celebrados relacionado con la situación de La Fidelidad. El Gobernador de esa provincia, anunció la elevación a la Legislatura provincial de un Proyecto de Ley para declarar a la estancia, en su porción chaqueña, como reserva de utilidad pública sujeta a expropiación, con la consecuente creación de un fideicomiso ambiental, una figura que tiene tanto de novedosa como de efectiva, con el objetivo de obtener los fondos económicos necesarios para pagar las tierras a los eventuales herederos. Pero el anuncio no quedó ahí, sino que fue más allá, destacando que de concretarse este primer paso, inmediatamente la provincia cedería la jurisdicción del predio a la Administración de Parques Nacionales, cerrando de esta manera un proceso ejemplar e ideal de gestión ambientalista.

El Gran Chaco Americano es una región biogeográfica de 1.000.000 de Km2 que se encuentra situada en el centro de Sudamérica. Argentina, Bolivia, Paraguay y en menor medida Brasil, comparten este ecosistema, una de las regiones de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta, y el área boscosa más grande del continente después del Amazonas.

La propiedad nunca fue sometida a un uso intensivo ya que su único dueño sólo autorizaba aprovechamientos forestales y ganaderos parciales y generalmente muy localizados, de aquí que se haya mantenido en tan excelente estado de conservación. 

La confirmación de la protección definitiva de este tesoro natural de los argentinos, garantizará la conectividad ecológica interprovincial. Pero por sobre todo, significa un éxito desde el punto de vista de la gestión ambientalista, ratificando una vez más, que con objetivos claros, trabajo interdisciplinario y compromiso político, los resultados siempre serán los esperados.


Fuentes:
biodiv.org.ar
lafidelidad.org.ar

martes, 21 de octubre de 2014

21 de octubre: Día Mundial del Ahorro Energético


La jornada del 21 de octubre, conmemorada mayormente en los países desarrollados, se hace expansiva a nivel mundial en tanto se hace imprescindible un cambio de hábitos y usos ante el consumo de los recursos naturales y la mayor contaminación ambiental.

El aumento sin pausa de la producción industrial y tecnológica, con una incontrolable fabricación de cada vez más utensilios que funcionan gracias a la energía hidroeléctrica, atómica o con derivados del petróleo, pone al planeta cada vez más cerca de una crisis sin retorno, lo que obliga a reflexionar sobre el aporte individual para el ahorro energético.

Las principales fuentes energéticas que mueven el quehacer cotidiano además, provienen de fuentes que se agotan, por lo que la concientización del uso racional, el avance en fuentes alternativas y la correspondencia entre las necesidades sociales y las ambientales, se hace cada vez más prioritaria, dentro de la agenda de las naciones con miras a un desarrollo sustentable.

Las principales organizaciones ecológicas del mundo, convocan en esta fecha a reflexionar particularmente sobre el tema de la eficiencia energética, una práctica destinada a reducir el consumo tanto a nivel individual como del colectivo, rebajando costos y promoviendo una mayor sustentabilidad económica, pero también ambiental e incluso política. Los usuarios, individuales, comerciales e industriales, pueden aumentar su eficacia, maximizando beneficios, pero ello implica también un fuerte apoyo de las autoridades y los gobiernos para un mejor diseño de políticas de eficiencia energética.

El mejor ahorro energético es el que empieza por casa:

-  La iluminación consume entre el 12 y el 20% del gasto de energía total de un hogar. Usar lámparas de bajo consumo, ahorra hasta un 80% de energía. Apagar la luz cuando se sale de una habitación y aprovechar la luz natural cuando esta sea suficiente, es importante.

-  La calefacción con equipos regulables, debería graduar el termostato a 21º centígrados. En el caso de equipos a aire acondicionado cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético del equipo.

-  Llenar el lavarropas para cada lavado, ahorra agua y electricidad. No usar agua caliente para lavar la ropa: el calentamiento de agua es el mayor consumo de electricidad de un hogar. Especialmente considerando que hoy en día los detergentes están formulados para trabajar igual de bien en agua fría.

- Cada tanto, descongelar el freezer: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario. No utilizar aparatos ineficientes para calefaccionar el hogar. Las estufas de cuarzo y similares consumen enormes cantidades de energía y calientan espacios muy reducidos.

-  Desconectar la computadora si no lo estás utilizando: cuando está hibernando gasta el 70% de su consumo diario.
Revisar los burletes de la heladera, que cierre correctamente y esté abierta el menor tiempo posible. Ubicarla lejos de la cocina u otras fuentes de calor.

-  El televisor en “stand by” (la función que te permite prenderlo o apagarlo con el control remoto), produce un desgaste al equipo y además consume energía innecesariamente. Encender los electrodomésticos solo cuando vayas a utilizarlos (se ha comprobado que el 40% del tiempo en que la tele está encendida no se está viendo).

-  Desenchufar los cargadores de aparatos electrónicos a batería (como el celular), cuando no se usan, ya que continúan consumiendo energía.
Las computadoras portátiles consumen mucha menos energía que las de escritorio.

-  El lavavajillas es uno de los electrodomésticos que más energía consume. El 90% de ese consumo se debe al proceso de calentar el agua y el 10% restante se utiliza para agitar el agua. Lavar los platos a mano con agua caliente supone un 40% más de consumo que con el lavavajillas. Actualmente los detergentes funcionan muy bien con cualquier rango de temperatura.

- En electrodomésticos nuevos, revisar el etiquetado de eficiencia de los mismos. Los electrodomésticos Clase A, son los más eficientes en el consumo.

-  El planchado de ropa implica un gran consumo de energía. No usarlo como método de secar la ropa.

-  El calentamiento de agua para duchas es el uso que consume más energía en un hogar (37%). Para ahorrar energía colocar el termostato a 60°C.


Fuente: lr21.com.uy

sábado, 18 de octubre de 2014

18 de octubre: Día Mundial de la Protección de la Naturaleza



“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. Es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional. Tal concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero solo podrá transformarse en la acción necesaria a través de los dirigentes políticos".

Esas palabras fueron mencionadas por el general Juan Domingo Perón el 16 de marzo de 1972, mientras se encontraba en el exilio en Madrid, y las mismas que fueron enviadas al entonces Secretario General de Naciones Unidas, Kurt Waldheim. 

Ese mismo año, se instauró, tomando como base las palabras de Perón, el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, el cual se ha venido celebrando anualmente desde 1972.

El día busca ser la ocasión especial para hacer un llamado constante a autoridades, organizaciones y sociedad mundial en general a frenar la destrucción o el daño a los espacios naturales, en particular a aquellos que se consideran zonas protegidas. 


Fuente: diariopresente.com.mx

viernes, 17 de octubre de 2014

17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza



El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se estableció en 1993, después de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), buscando conscientizar sobre la necesidad urgente de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en vías desarrollo, necesidad que debería ser una de las prioridades del desarrollo. En la Cumbre del Milenio, el año 2000, los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia (aquéllos cuyos ingresos sean inferiores a USD 1 dólar por día), queda mucho por hacer para alcanzar tal compromiso.

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes del mundo vive actualmente en situación de pobreza. Es decir, aun 1.500 millones de personas no tienen acceso a auxilio sanitario, saneamiento básico, agua potable, educación básica, prestaciones de salud de salud, además de soportar serias limitaciones económicas incompatibles con una vida digna. 

La pobreza ahora no solo afecta a los países en vías de desarrollo, sino también a algunos de aquellos desarrollados, debido a la crisis financiera que los afecta.

El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de 2014 es: “No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema”.

En 1990, el 43% de la población mundial vivía en situación de extrema pobreza, es decir, con apenas un dólar y 25 centavos al día. Hoy el porcentaje es del 21%, todavía estamos lejos de acabar con la pobreza. Esta situación representa una violación de los más básicos derechos humanos y es un obstáculo al desarrollo. La lucha para erradicar la pobreza debe de ser el primer objetivo de todos los esfuerzos y proyectos dirigidos a defender la dignidad humana y promover el desarrollo sostenible.


Fuentes: 
noticiaaldia.com
nuevatribuna.es
unesco.org

Turismo y Cambio Climático - Areas Protegidas

En proceso de edición