Los barrios de las grandes ciudades van mutando conforme al paso del tiempo. Pero existen rincones de la gran ciudad que nos hablan de su pasado, que se esconden y luchan por sobrevivir a la modernidad. Esos lugares suelen ser mágicos, porque logran trasladarnos en el tiempo y revivir eso que fue.
Y Buenos Aires tienen un poco de eso. Un poco de modernidad, un poco de historia en cada calle, en cada barrio.
La historia de Puerto Madero comenzó a fines del siglo XIX cuando se decidió la construcción de una infraestructura portuaria adecuada. Debatiéndose entre 2 proyectos:
- Luis A. Huergo: construcción de dársenas abiertas desde el Riachuelo hacia el Norte, permitiendo ampliaciones futuras
- Eduardo Madero: construcción de diques cerrados, interconectados mediante puentes.

Hubo que esperar más de seis décadas para lograr el rescate de esa vieja zona portuaria. Fue en el año 1989 cuando se decidió revalorizar el lugar, mediante un proyecto que incluyó: restaurantes, edificios corporativos, oficinas comerciales, departamentos residenciales. Y hoy Puerto Madero es eso y más. Es historia y modernidad al mismo tiempo, es trabajo y esparcimiento. Y es el barrio que homenajea a las mujeres en sus parques, plazas, calles, y puente, bautizando cada uno de ellos con protagonistas destacadas de la historia argentina.
Desde el Puente de la Mujer, que enlaza los sectores este - oeste sobre las aguas del antiguo dique, hasta el Parque Micaela Bastidas (esposa de Tupac Amarú, líder de la mayor revuelta indígena en América contra los conquistadores), pasando por las plazas Reina de Holanda y Eva Duarte de Perón.

Cada barrio en su presente nos habla, de alguna u otra manera, de su pasado. Y aún remitiéndonos al barrio más moderno de la ciudad, Puerto Madero, podemos ver esa historia, porque en palabras de Galeano “No hay historia muda. (…) El tiempo que fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es…” Solo es cuestión de descubrirlo...
Marcela Navarro,
Licenciada en Turismo en la Universidad Nacional de Lanús,
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.
Fuentes:
enargentina.about.com
nuevopuertomadero.com
nuevopuertomadero.com
Galeano Eduardo, Patas Arriba, la escuela del mundo al revés.
imágenes:
latidobuenosaires.com
histarmar.com.ar
mujeresdeempresa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario